sábado, 4 de mayo de 2013

«Inferno», de Dan Brown, llega a las librerías españolas

«Inferno», de Dan Brown, llega a las librerías españolas 
El escritor estadounidense Dan Brown rescata al profesor de simbología e iconografía religiosa Robert Langdon en su último libro, «Inferno», que estará en las librerías españolas el 16 de mayo, solo dos días después de su publicación en inglés, ha informado la editorial Planeta.

«Inferno» toma como punto de salida la obra maestra de la literatura italiana «La Divina Comedia», de Dante Alighieri, cuya simbología, pistas y significados ocultos arrastrarán al profesor Langdon a un tenso thriller en el corazón de Italia donde se mezcla «arte clásico, pasadizos secretos y ciencia futurista», informa Efe.

La publicación, que tendrá una tirada de un millón de ejemplares, estará traducida al castellano y al catalán solo dos días después de su salida en Estados Unidos y Canadá. En España estará editada por Planeta y en catalán por Empúries.

Brown recupera al personaje que le hizo famoso con sus novelas «Ángeles y Demonios» (2000) y «El Código Da Vinci» (2003), que en esta ocasión se enfrenta a un «adversario escalofriante» contra el que tendrá que luchar siguiendo las pistas que encuentra en el poema épico de «La Divina Comedia».

El 17 de marzo se publicó en la web el primer capítulo de «Inferno», que pretende convertirse en otro de los bestsellers del autor junto con «El Código Da Vinci», la novela más vendida de todos los tiempos con 81 millones de ejemplares, y «El símbolo perdido» (2009) que se tradujo a más de 48 lenguas.

ABC.es
Leer Mas

sábado, 6 de octubre de 2012

'El primer viaje de nuestra vida' de Juan Luis Arsuaga

'El primer viaje de nuestra vida' de Juan Luis Arsuaga
'El primer viaje de nuestra vida' tiene formato de libro y alma de exposición. El paleontólogo Juan Luis Arsuaga (Madrid, 1954) acaba de dar a luz un proyecto que lleva en su cabeza desde hace 30 años, y que define como "largo y complejo": una obra sobre la historia natural del parto y la anatomía humana. El codirector del yacimiento de Atapuerca invita al lector a pasar las páginas como si se tratara de una exposición. La misma muestra que a él le gustaría hacer algún día y que ha diseñado en su cabeza, aunque todavía no ha podido llevar a cabo por falta de financiación.

Para el paleontólogo, pocos temas son tan universales e interesantes como el parto: "Todos hemos nacido y gran parte de la población dará a luz", explicó durante la presentación del libro en el Museo de Anatomía Javier Puerta, en la Facultad de Medicina de la Univesidad Complutense de Madrid (UCM).

En 'El primer viaje de nuestra vida', Arsuaga repasa nuestra evolución a través del nacimiento, desde la gestación hasta la menopausia, y compara los alumbramientos humanos con los de otras especies de mamíferos. "La gestación y el parto son dos de los aspectos más asombrosos que hay y que más nos diferencian de otras especies. Nuestro parto es radicalmente distinto y a través de él podemos comprender casi todas las características de los seres humanos", asegura.

Para el paleontólogo, "todo tiene que ver con la anatomía". A través de un bebé podemos entender también aspectos como la sexualidad, la paternidad, las relaciones de pareja o el aprendizaje. Las mujeres humanas, por ejemplo, son las únicas hembras mamíferas que llevan a cabo una importante función social cuando deja de ser fértil, pues tras la menopausia se sigue ocupando de cuidar y aconsejar a su familia. También se ocupa de temas como el infanticidio, que ha sido común en la mayor parte de las culturas y la mortalidad infantil.

¿Por qué los recién nacidos humanos son tan desvalidos? ¿Cómo parían nuestras antepasadas? ¿Por qué es tan doloroso el parto? Arsuaga asegura que "somos un prodigio biomecánico en cuanto a locomoción. Pero en biología todo tiene contrapartidas. Si inviertes en una cosa, ahorras en otra", resume. Según explica en su obra, el parto humano es otra increíble solución de la madre naturaleza a un "conflicto de intereses" entre la encefalización (el crecimiento del cerebro) y la postura bípeda...


'El primer viaje de nuestra vida' / Juan Luis Arsuaga / Temas de Hoy / Año 2012 / 430 páginas / 19,90 euros

Teresa Guerrero | ELMUNDO.es
Leer Mas

sábado, 8 de septiembre de 2012

Claudia Gray presenta un spin-off de su saga «Medianoche»

Claudia Gray presenta un spin-off de su saga «Medianoche»
La saga «Medianoche», de Claudia Gray, ha vendido más de 190.000 ejemplares en España. Después de «Renacer», sus seguidores se habían quedado ávidos de más aventuras vampíricas y la escritora no les ha defraudado.

Gray vuelve a la carga aplicando la fórmula «spin-off». El personaje elegido por la autora es el vampiro Balthazar, el amigo de Bianca y Lucas en la Academia Medianoche. «Desde el principio supe que era un personaje con más historia detrás de la que iba a ser capaz de contar en la saga», ha afirmado la autora.

Tan y como sucede en «Crepúsculo», «Balthazar» es una historia de amor entre un vampiro y una humana. El vampiro protagonista ha pasado cientos de años solo, sin aliados y sin amor. Cuando sale de su soledad para ayudar a Skye Tierney, una chica que una vez asistió a la Academia Medianoche, Balthazar no tiene ni idea de lo peligroso que será. Los poderes psíquicos de Skye han llamado la atención de Redgrave, el cruel maestro vampiro responsable de asesinar a la familia de Balthazar hace cuatro siglos.

Mientras ellos permanecen juntos para luchar contra el malvado vampiro, Balthazar se da cuenta de que su mundo solitario, podría finalmente ser cambiado por Skye... así como Redgrave se da cuenta de que puede destruir a Balthazar de una vez por todas.

En la trama, Claudia Gray entremezcla también un personaje español: Lorenzo de Aracena, un poeta del siglo XVI que ha compartido con Balthazar alguno de los momentos más terribles de su pasado.



C. Fraile | ABC.es
Leer Mas

martes, 28 de agosto de 2012

Rushdie, Murakami, Cercas y Pérez-Reverte, novedades en otoño

Rushdie, Murakami, Cercas y Pérez-Reverte, novedades en otoño
La novela póstuma del escritor mexicano recientemente fallecido Carlos Fuentes y las nuevas creaciones de Salman Rushdie, Haruki Murakami, Ken Follet, Javier Cercas y Arturo Pérez-Reverte destacan en el otoño literario español, con un acento especial en la novela de género.

En noviembre se publicará Federico en su balcón (Alfaguara), de Fuentes, que hace un recorrido por la filosofía nietzscheana a partir de un diálogo imaginado entre Dante Loredano y su vecino de balcón, Friedrich Nietzsche.

Entre los autores internacionales destacan Rushdie, que publica en noviembre la fábula Luka y el fuego de la vida (Mondadori); Don DeLillo, con sus cuentos completos en El ángel Esmeralda (Seix Barral); y Murakami con Baila, baila, baila (Tusquets).

Amin Maalouf con Los desorientados (Alianza); John Updike con Bech ha vuelto (Tusquets) y S. (RBA); Charles Baxter con Grifo (RBA); Amos Oz con Conocer a una mujer (Siruela); Toni Morrison con Volver (Lumen); y John Cheever con Cuentos Completos (RBA) son otros autores que estarán en los anaqueles de las librerías.

También se publicarán en los próximos meses Los reyes de lo cool (Mondadori), de Don Winslow; El atlas de las nubes (Duomo), de David Mitchell; Antigua luz (Alfaguara), de John Banville; Hermana mía, mi amor (Alfaguara), de Joyce Carol Oates; y Notas de un vendedor de mujeres (Anagrama), de Giorgio Faletti.

Además de Fuentes, el panorama latinoamericano ofrece una nueva novela de Laura Restrepo, Hot sur (Planeta); de Rodrigo Rey Rosa, Los sordos; y Andrés Neuman, Hablar solos (ambas en Alfaguara).

En el volumen Amor (Plaza & Janés), Isabel Allende reúne fragmentos de sus obras sobre amor y eros.

Con la novela Las Leyes de la frontera (Mondadori), Javier Cercas se asoma de nuevo a los primeros años de la transición, pero esta vez enseña la cara B del postfranquismo.

Otro plato fuerte de la novela española será El tango de la guardia vieja (Alfaguara), de Arturo Pérez-Reverte, una historia de amor, traiciones e intrigas, prolongada durante cuatro décadas del siglo XX en Buenos Aires, la Riviera francesa y Sorrento.

También se publicarán Mi amor en vano (Anagrama), de Soledad Puértolas; El lago en las pupilas (Siruela), de Luis Goytisolo; No me cuentes tu vida (Planeta), de Luis García Montero; o Ayer no más (Destino), de Andrés Trapiello.

Entre los autores españoles destacan asimismo Manuel Rivas con Storyboard (Alfaguara); Luis Landero con Absolución (Tusquets); Juan Manuel de Prada, con Me hallará la muerte (Destino); o David Monteagudo con la antología Cuentos que acaban mal (Acantilado).

Dentro de los grandes éxitos de ventas, Umbriel recupera El Círculo Matarese, de Robert Ludlum, autor de la saga Bourne. También aparecerán El índice del miedo (Grijalbo), de Robert Harris; y Tres (Suma), de Melissa P.

La excelente cosecha de novela negra contará con algunos de sus más ilustres creadores como Patricia Cornwell con Port Mortuary (RBA); Ian Rankin con Jack al desnudo (RBA); Michael Connelly con El último coyote (Roca); o José María Guelbenzu, en Muerte en primera clase (Destino).

Todos los cuentos (RBA) ofrecerá en una única edición completa todos los cuentos de Raymond Chandler, y a partir de septiembre Acantilado publica todo Simenon. Además, Ediciones B editará Experimento letal, de John Locke, primer autor que superó el millón de libros electrónicos en Amazon.

En el género histórico, los lectores tendrán su cita con El Invierno del Mundo (Plaza y Janés), de Ken Follet; Donde se alzan los tronos (Planeta), de Ángeles Caso; La bibliotecaria de Auschwitz (Planeta), de Antonio G. Iturbe; Donde la muerte te encuentre (Algaida), de Fernando Otero; Pretoriano, de Simon Scarrow, y Álava en Waterloo, de Ildefonso Arenas (Edhasa).

Entre los clásicos sobresale el Teatro completo (Cátedra), de Bertolt Brecht; Cuentos de Navidad (Mondadori), de Charles Dickens en el bicentenario de su nacimiento; y la primera compilación de los cuentos de Roald Dahl, algunos inéditos en español (Alfaguara).

La literatura infantil y juvenil estará representada por la quinta entrega de Gregor, de Suzanne Collins, e Insurgente, segunda de la trilogía Distopía de Veronica Roth, ambas en Molino.

Los jóvenes lectores podrán leer también Oblivion 2, de Francesc Miralles; La verdadera historia del Capitán Garfio (ambas en La Galera), de Pierdomenico Baccalario, y Sólo tú (Destino), de Jordi Sierra i Fabra.

EFE/Jose Oliva
Leer Mas

martes, 24 de julio de 2012

«2099», los mejores relatos de ciencia ficción para el verano

«2099», los mejores relatos de ciencia ficción para el verano. Ray Bradbury
Ediciones Irreverentes celebra su número 100 con un libro extraordinario, una gran antología de ciencia ficción en su colección narrativas. La obra, que será presentada a primeros de septiembre, reúne la mejor selección de autores actuales y maestros del género. El libro ha sido coordinado por Félix Díaz y Miguel Ángel de Rus. Son 58 autores de primera línea de 14 países, entre los que están Ray Bradbury (curiosamente, fue su último contrato firmado antes de morir hace unos meses).

Para este volumen tan especial se ha recopilado la mejor selección de autores actuales, a través de la convocatoria del X Premio Internacional de Relato «Sexto Continente» de Ciencia Ficción y Ficción Distópica, al que han concurrido 386 obras procedentes de 31 países.

Junto a los relatos del ganador y los finalistas de este premio se suman obras de algunos de los grandes maestros del género, como Julio Verne, Edward Page Mitchell, Ray Bradbury, Aleksandr Beliáyev, Kir Bulychov, Philip K. Dick o Arthur C. Clarke.

No faltan tampoco escritores decanos como Stephen Baxter, Carlos Saiz Cidoncha, Ana María Shua o Sergio Gaut vel Hartman, a los que acompañan autores de primera línea, como Eduardo Vaquerizo, Pedro Pujante Hernández, Jorge Majfud, Alberto Chimal, Víctor Bórquez Núñez, Raúl Hernández Garrido, Rubén Serrano o Miguel Aguerralde entre otros.

El resultado final es un volumen de más de 530 páginas y 58 autores de 14 países, que aglutina tanto a grandes clásicos de la ciencia ficción como a autores actuales e importantes escritores contemporáneos de España e Hispanoamérica. Las obras de esta antología tratan de indagar en el futuro de la humanidad, en sus vertientes científica, tecnológica, médica, política, cultural y social.

ABC.es
Leer Mas

sábado, 23 de junio de 2012

La Leyenda de Jay-Troi, de Daniel Menéndez

La Leyenda de Jay-Troi, de Daniel Menéndez
En un lugar olvidado, unos viajeros descansan tras una larga jornada al calor de un fuego. La aparición de un enigmático anciano los sorprende en mitad de la noche. Cuando uno de los viajeros entona la balada del Inmortal, el anciano, enojado, le ordena callar. No desea escuchar la canción de Jay- Troi, el legendario guerrero al que hasta la misma muerte teme, pues él conoce la verdadera historia. Su cansada voz comienza a narrarla y los viajeros callan.

Así comienza la Leyenda de Jay-Troi, la historia de un héroe atormentado, aclamado y odiado cuya espada es su único refugio. Un hombre que desafiará a la muerte una y otra vez, saliendo victorioso de cada embite del destino, y que cambiará para siempre el mundo en el que vive…


Toda la información sobre este libro, además de un avance editorial exclusivo de 200 páginas, se puede encontrar en la página web de la editorial: www.grupoajec.es.

Ficha Técnica:

Título: La Leyenda de Jay-Troi
Autor: Daniel Menéndez Cuervo
Portada: CalderonStudio
Precio: 17,95 €
Tamaño: 23x16 Cm
Páginas: 530
Isbn: 978-84-15156-48-2

Daniel Menéndez nació en 1973 en Candás (Asturias), en la actualidad reside en Gijón. Estudió Bioquímica y Biología Ambiental en la Universidad de Oviedo. Es profesor de Biología en el colegio Paula Frassinetti. La leyenda de Jay-Troi es su primera novela. Ha sido dos veces finalista del Premio "Asturias Joven" de Narrativa.
Leer Mas

sábado, 2 de junio de 2012

El Lamento de Caín, de Luis Montero Manglano

El Lamento de Caín, de Luis Montero Manglano
Imperio Bizantino. Siglo X. Tras una larga campaña militar, los soldados de Bizancio regresan a Constantinopla. A pesar de que su camino ha sido bendecido con victorias desde Damasco hasta Bulgaria, augures de muerte rodean al poderoso ejército y, entre ellos, el rumor de que el mismo emperador, Juan I Tzimisces, es víctima de un extraño mal que le impide mostrarse a la luz del sol...

Casi 1000 años después, en 1934, en el diminuto Hospodarato de Bosgovina, en el corazón de la península de los Balcanes; el anciano hospodar Laiota Basarab III gobierna entre estertores torturado por el recuerdo, mientras su nieto, el Príncipe Radu, intriga para hacerse con el poder. El partido de “Los Hijos del Mañana” apoyados por la Alemania nazi trata de sembrar el caos, y la Iglesia y el Parlamento asisten atónitos e impotentes a una espiral de violencia y terror. Vientos de guerra civil agitan la pequeña nación de los Balcanes.

Lejos del lugar donde los políticos juegan con el poder, ocultos entre los bosques de Bosgovina, los Zíngaros Cazadores vigilan. Desde los tiempos del Imperio Bizantino, los zíngaros han mantenido oculto un enigma cuyo origen se pierde en las brumas de la Historia, manteniéndolo a salvo de aquellos a quienes se conoce como vroklaki: los Perdidos.

El delicado equilibrio del Hospodarato se ve alterado cuando a Bosgovina llega un grupo de arqueólogos estadounidenses con la idea de excavar en esas tierras. Poco después, el director de la excavación aparece decapitado en medio del bosque. Ése será el comienzo de un relato en el que sangrientos mitos del pasado conviven con complejas intrigas políticas de la Europa de Entreguerras. Un mundo en el que nada es lo que parece, en una tierra de leyenda, pasión y muerte; donde un poder antiguo duerme y espera…

Bienvenidos a Bosgovina.


Toda la información sobre este libro, además de un avance editorial exclusivo de 200 páginas, se puede encontrar en la página web de la editorial: www.grupoajec.es, y el anticipo en: http://www.grupoajec.es/novedades-ciencia-ficcion-fantasia/el-lamento-de-cain_193.html

Ficha Técnica:

Título: El Lamento de Caín
Autor: Luis Montero Manglano
Precio: 21 €
Tamaño: 23x16 Cm
Páginas: 850
Isbn: 978-84-15156-46-8

Luis Montero Manglano. Nacido en Madrid, en 1981, desde los 10 años tuvo su primera máquina de escribir, con la que ensuciaba folios y folios de historias de aventuras que nunca tenían final. A los once leyó “Diez Negritos” de Agatha Christie y decidió que algún día también escribiría una novela, a ser posible, tan apasionante como aquella.

Se puso a ello mientras leía sin parar, todo tipo de libros que caían en mis manos, desde Tolstoi hasta J.K. Rowling, desde Delibes a Ken Follet: seguía rumiando aquella novela que no acababa de tomar forma. Entretanto trabajó como acomodador de cine, guía de viajes, profesor de teatro, asistente en un museo… Pasó por la Facultad, estudie Historia del Arte; seguía ensuciando folios con historias (aunque cambió la máquina de escribir por el teclado de un ordenador), pero la dichosa novela seguía sin aparecer.

Actualmente sigue viviendo en el barrio de Chamberí y trabaja como profesor de Arte e Historia Medieval en el Centro de Estudios del Románico de Madrid.
Leer Mas

sábado, 12 de mayo de 2012

Ian Gibson gana el Fernando Lara con una novela sobre el asesinato de Prim

Ian Gibson gana el Fernando Lara con una novela sobre el asesinato de Prim
Ian Gibson, historiador y biógrafo de Federico García Lorca, resultó anoche ganador de la XVII edición del premio de novela Fernando Lara, dotado con 120.200 euros, con la novela titulada «La berlina de Prim» sobre el asesinato del general Juan Prim y Prats en 1870.

La novela se ambienta en los estertores de la I República y cuenta la peripecia de un joven irlandés que llega a España para aclarar las circunstancias del asesinato del general y apresar a sus asesinos, toda una licencia histórica, ya que se trata de un crimen sin resolver.

La acción transcurre en los últimos meses de la I República, está ambientada en 1873 y el protagonista, personaje de ficción, resultará ser hijo ilegítimo de uno de los compañeros del general Torrijos que también fue fusilado en una playa de Málaga por su lucha en favor de la libertad.

Tras la concesión del galardón, Gibson señaló que son las primeras páginas de ficción que escribe en su vida, ya que nunca se ha permitido inventar nada en sus libros de historia y en sus biografías: «Delante de Dios digo que nunca lo he hecho», declaró solemne. Incluso para este libro ha investigado durante meses en los 50 tomos del sumario judicial del asesinato de Prim, hoy mal conservados, deteriorados por la humedad y apenas legibles, según explicó el autor, quien aseguró que ha descubierto «muchas cosas nuevas» sobre el caso, aunque se resistió a desvelar el final «porque no sería sensato».

Gibson aseguró que el asesinato de Prim fue planificado «en las alturas», que en su preparación «hubo mucho dinero» porque los asesinos «desaparecieron de la faz de la Tierra» y el caso quedó sin resolver pese a que se trataba del hombre más poderoso de España, presidente del Gobierno y valedor del Rey Amadeo I de Saboya. El historiador recordó que el asesinato se produjo cuando Amadeo ya había embarcado para España, y advirtió que de haber seguido con vida el general, la Casa de Saboya hubiera podido consolidarse en España, lo que hubiera cambiado la historia del país.

EFE
Leer Mas